
24 Mar Alimentos que podrías consumir caducados
Según diversos estudios realizados en la población, se estima que cada persona tira una media de 179 kilos de comida a la basura cada año. El principal motivo es el rebasado de la fecha límite establecida, que en ocasiones resulta confusa.
Como ya explicábamos en el artículo publicado anteriormente sobre el yogur, la fecha de caducidad es aquella a partir de la cual no es seguro consumir el alimento desde el punto de vista microbiológico, presentando un riesgo para nuestra salud, mientras que la fecha de consumo preferente se refiere al momento a partir del cual el alimento comienza a perder sus cualidades organolépticas, es decir, disminuye su calidad sin implicar riesgo para la salud.
En ocasiones, tratamos ambos tipos de información por igual, y desechamos alimentos con permanencia rebasada pensando que éstos presentan un riesgo para nuestra salud, cuando no es así. Veamos ejemplos de alimentos cuya fecha establecida se refiere a consumo preferente, y no a la caducidad:
- Yogures
- Pan de molde, bollos y galletas
- Patatas fritas y frutos secos
- Chocolates
- Refrescos y alcohol
- Pastas, arroces y legumbres
- Mermelada y mantequilla
- Embutidos y quesos curados
- Sopas y salsas de sobre
- Bric’s de tomate frito
Por el contrario, tenemos que tener cuidado con todos los alimentos de origen animal (carnes, huevos y pescados), ya que son productos muy perecederos cuyo consumo, una vez pasada la fecha establecida, puede traer consecuencias negativas para la salud. Asimismo, en el caso de las frutas y hortalizas (que la mayoría de las veces no tienen fecha establecida) tendremos que guiarnos por el “ojímetro”, es decir, valorar sus características organolépticas para saber si podemos consumirlo o no.
Si ponemos especial atención a la conservación de los productos más perecederos, y revisamos bien las fechas de los productos de nuestro frigorífico y/o despensa, podremos planificar bien nuestros menús de manera que consigamos reducir al máximo el desperdicio de alimentos.