Día Mundial de la Alimentación

DÍA MUNDIAL DE LA ALIMENTACIÓN

Como ya sabréis, la semana pasada se celebró el nacimiento de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) hace ya 72 años.

En 1945 nacía así, una de las instituciones que más ha luchado en el mundo, para que el hambre deje de ser el causante de la desnutrición que sufren 815 MILLONES de personas en el mundo. Esto significa que el 11% de la humanidad está subalimentada, mientras que el 30% de la población mundial tiene sobrepeso y que aproximadamente 708 millones de personas padecen obesidad mórbida en el mundo. Está claro a la vista de estas cifras, que hoy más que nunca organizaciones como la FAO son más que necesarias, pero también pone de manifiesto que sin un compromiso serio por parte de los pises que dominan el mundo, será imposible que estas diferencias se puedan llegar a erradicar.

En contraposición a estos datos, os diremos que el mundo actualmente genera suficientes alimentos, para alimentar a todas las personas, tanto del mundo “desarrollado” como las de los países en “vías de desarrollo”. ¿Entonces qué ocurre con todo ese alimento que se genera de más?

Alimentación en el mundo

Desgraciadamente la respuesta es muy sencilla, LO TIRAMOS. Se calcula que se tira más comida en los países ricos de la que podrían consumir todas las personas del mundo que pasan hambre. Si alguien está pensando, que la solución es tan sencilla como enviar todo lo que no queremos o somos incapaces de consumir, allá donde se necesite, es que no está viendo este problema con la perspectiva global que debe mirarse.

El problema desde nuestro punto de vista no está tanto en la producción sino en la demanda y despilfarro por parte de los consumidores de países como el nuestro. Cuanto más le pidamos a la industria, menos materias primas van a quedar a disposición de las zonas del mundo más desfavorecidas. Por ejemplo, cuando compramos productos elaborados con trigo o arroz, estamos entrando en un comercio a nivel global, donde los productores de estos alimentos producirán y producirán tanto como se les demande. Si desde nuestras propias casas, intentamos organizar mejor las compras mensuales, intentando no generar tanta cantidad de comida que al final no consumimos, repercutirá positivamente y sin darnos a penas cuenta, en ese mercado mundial que tanto asfixia y en muchas ocasiones, condena a muchos productores a pasar hambre para que nosotros estemos servidos.

La conclusión es que queda muchísimo por hacer, pero también, que cada día se conciencia más y que se han hecho grandes avances en los últimos años, como por ejemplo el objetivo #HambreCero con el que ya se ha conseguido reducir a la mitad la proporción de personas que pasan hambre en 72 países de 129 monitoreados por la FAO, en los últimos 20 años.

 

Podéis seguirnos en cualquiera de nuestras plataformas y enviarnos, dudas o cuestiones relacionadas con los temas tratados en nuestros artículos.

¡Os esperamos!

FacebookTwitter – Instagram – LinkedIn – Youtube

[wysija_form id=»1″]


Logic_Admin
desarrollo@logicalimentaria.com