Prevenir infecciones alimentarias

Desde las distinta instituciones nos indican cómo evitar las intoxicaciones por consumir productos contaminados en el hogar, una de las principales causas de ingreso hospitalario. Lo primero recordar que la higiene de manos, superficies y utensilios es la base de la prevención de las toxiinfecciones. Otro factor importante: consumir alimentos dentro de la fecha de consumo preferente y conservarlos siguiendo las instrucciones de la etiqueta del proveedor.

Es decir, si se recomienda mantenerlo en refrigeración o congelación, o si se recomienda consumirlo tres días después de abierto. Por otro lado, los envases que compramos en comercios, deben estar íntegros; no es recomendable comprar latas abolladas o rotas, productos sin etiquetas o con el etiquetado no legible. Respecto a los alimentos congelados, debemos rechazar aquellos que presenten algún tipo de descongelación o escarcha, que indiquen una ruptura en la cadena de frío. Para aquellos alimentos como frutas o verduras de consumo en crudo (lechuga o tomate de ensalada; pera o manzana de postre), es recomendable lavarlos e higienizarlos con algún tipo de lejía de uso alimentario, que garantice la eliminación  de productos como abonos o fertilizantes antes de servirlos. Sin olvidar lavar cualquier fruta que se vayan a consumir, incluso si se va a ser pelada. Cocinar suficientemente los alimentos es otra medida básica en prevención, así como congelar a –20ºC aquellos pescados que se vayan a cocinar poco o a consumir en crudo. Se recomienda usar salsas pasteurizadas para aliñar, como la mahonesa, y consumir los alimentos abiertos lo antes posible para evitar la contaminación por bacterias de los mismos.

Como veis, ¡Cocinar sin riesgos es fácil!

Logic Alimentaria